1898

DETALLES DEL BOMBARDEO  NORTEAMERICANO A SAN JUAN, PUERTO RICO





Entre las 5:00 y 8:00 de la mañana del 12 de mayo del 1898, siete barcos de Estados Unidos dispararon 1,360 bombas sobre San Juan matando e hiriendo a 64 civiles y militares. Las bombas del sorpresivo ataque naval cayeron en el Viejo San Juan, Cataño, Santurce, San Patricio y el mar.
El estadounidense Erwin Alden Morse navegaba en el USS New York, el cual disparó 313 bombas sobre San Juan. Al otro día, el marino escribió una carta a su hermana Lilian Morse en la que narró lo siguiente.
“Los proyectiles de los barcos incendiaron la ciudad en varios lugares y destruyeron muchos edificios. … Después de otra ronda de ataque a los fuertes, nos retiramos luego de haber estado en acción 3 horas y 10 minutos. … Indudablemente hay muchas viudas en San Juan hoy.”
El sacerdote Lorenzo Roura escribió una carta al presbítero de Madrid Eladio Arnaiz en la cual describe el ataque naval como un “espantoso y horrible bombardeo de esta ciudad, llevado a cabo de la manera más inicua e ilegal en la madrugada de ayer por los habitantes del norte de este nuevo mundo.”
En su libro “Crónicas de la guerra hispanoamericana en Puerto Rico,” el militar Ángel Rivero Méndez recordó que “el espectáculo, visto desde lo alto de, (el castillo), San Cristóbal, era doloroso: ancianos, enfermos, cojos con sus muletas, ciegos, a tientas y sin lazarillos, madres con sus hijos de las manos y en brazos los más pequeños todos huían en abigarrado tropel, como un rebaño que se desbanda.”
“Dos infelices mujeres dieron a luz en las cunetas del camino, más allá del puente de San Antonio; otras huyeron en ropas menores, casi desnudas. El bombardeo de San Juan … fué un acto de guerra innecesario, cruel y abusivo,” destacó Rivera Méndez.
De igual manera, a las 7:55 de la mañana del 7 de diciembre de 1941, Japón bombardeó sorpresivamente a Pearl Harbor. Al otro día, el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt declaró el 7 de diciembre de 1941 como “una fecha que va a vivir en infamia” porque “Estados Unidos de América fue atacado de repente y deliberadamente por las fuerzas navales y aéreas del imperio de Japón.”
Para honrar a sus fallecidos en dicho ataque, Estados Unidos iza por ley su bandera a media asta cada 7 de diciembre.
En contraste, el gobierno y la prensa de Puerto Rico son indiferentes a la infamia del 12 de mayo de 1898. Sin embargo, las garitas y masivas murallas del Morro, las cuales fueron bombardeadas en dicha fecha, permanecen como testigos históricos que proclaman y defienden la dignidad e identidad resistente de la nación puertorriqueña.
La imagen es de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. (Fuente: Tomado del muro en FB de José López & Conociendo a Puerto Rico)



Algunos de los lugares que recibieron los impactos de los proyectiles durante el bombardeo a San Juan

12 de mayo de 1898

Leyenda
1- Castillo de San Felipe del Morro: Fue la estructura más castigada durante el bombardeo ya que se la quiso demoler. Recibió alrededor de 32 impactos de proyectiles de todos los calibres dañando uno de ellos el faro y otro entrando en el "calabozo del chino". En el Morro se contaron un oficial y 5 artilleros heridos. -Ver fotografía del bombardeo- / -Ver dibujo del Faro-
2- Batería de San Antonio: Recibió varios impactos. Tuvo 2 heridos.
3- Cementerio Municipal: Cayeron dos granadas; una de 6" y otra de 13" que destruyeron varios nichos quedando los restos humanos al descubierto.
4- Asilo de Beneficencia (hoy Intituto de Cultura Puertorriqueña): 2 impactos; uno de ellos en el muro norte que explotó dentro del dormitorio de niños. El otro hirió a una Hermana de la Caridad. Surgió un pequeño incendio.
5- Cuartel de Ballajá (hoy Museo de Las Américas): Recibió múltiples disparos de tiro rápido viniendose abajo un muro del lado norte. -Ver fotografía-
6- Recinto de Ballajá (hoy Plaza del V Centenario): Dañadas las casas número 7, 9 y 11.
7- Real Audiencia: El impacto de un proyectil provocó un incendio.
8- Iglesia San José. -Ver fotografía-
9- Calle San Sebatián: Dañadas las casas número 2, 9, 15, 19 y 21. -Ver dibujo-
10- Calle Cruz: Dañadas las casa número 12 y 42.
11- Calle Sol: Dañadas las casas número 1 y 13.
12- Calle Luna: Dañada la casa número 52.
13- Castillo de San Cristóbal: Recibió múltiples proyectiles. Las bajas fueron 1 muerto y 7 heridos, entre ellos Martín Cepeda. 2 obuses fueron dañados y más tarde reparados. Es famosa aquí la historia de un proyectil que atravesó un muro de 9 pies de espesor, entró en la capilla y fue a quedar de pie frente a la imagen de Santa Bárbara, patrona de los artilleros.
14- Campo del Morro: En toda esta área cayeron muchos proyectiles. Uno de ellos mató a un soldado de Infantería, ordenanza del doctor Goenaga.
15- Manicomio (hoy Escuela de Artes Plásticas)
16- Casa Blanca (hoy Museo Ponce de León)
17- Hospital Militar. (Hospital Nuestra Señora de la Concepción el Grande. Hoy día en restauración)
18- Seminario Conciliar (Hoy Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe)
19- Calle del Cristo: Fueron destruidas 3 habitaciones de la casa Nº 7 propiedad de Fco. Gómez Villarino.
20- Catedral
21- La Fortaleza -Palacio Santa Catalina- (tanto ayer como hoy Casa del Gobernador)
22- Asilo de la Concepción (hoy Convento de las Siervas de María)
23- Intendencia (hoy Departamento de Estado): Un proyectil chocó contra la cornisa del edificio lanzando a la calle muchos cascotes que hirieron a un teniente y 3 voluntarios.
24- Arsenal (hoy Centro de Exhibiciones de Arte). Un proyectil causó un incendio en su frente.
25- Casa Ayuntamiento (hoy Alcaldía de San Juan): Un disparo partió el asta de la bandera.
26- Calle San Francisco: Dañadas las casas número 20, 21 y 61
27- Calle Fortaleza: Dañadas las casas número 39, 41, 43 y 47. Esta última casa recibió 5 impactos de proyectiles.
28- Calle San Justo: Dañada la casa número 15
29- Crucero auxiliar Alfonso XIII: Recibió un impacto en la caseta del piloto.
30- Barco de guerra francés Admiral Rigaud que estaba en el puerto de visita de cortesía. Fueron impactados el mástil y la chimenea.
31- Bahía de San Juan: Al principio del bombardeo muchos de los disparos se dirigieron hacia la bahía, pensando que podría estar la flota de Cervera. También se hicieron múltiples disparos, sin acertar ninguno, contra una lancha de Cataño que traía al Dr. José Celso Barbosa y otros que venían de Bayamón.

NOTAS
a- También cayeron proyectiles en la Carcel Provincial en Puerta de Tierra (hoy Archivo Histórico y Biblioteca General de Puerto Rico), donde estaban presos, entre otros, Santiago Iglesias Pantín y William Freeman Halstead (2 heridos en este lugar), en Santurce, Cataño, Pueblo Viejo y en la finca San Patricio de los hermanos Cerecedo donde se recogió un proyectil de 13".
b- Los disparos hechos por los buques americanos se calculan en 1,360 de los cuales se recogieron en las calles de la ciudad, alrededor de 200 sin explotar.
c- El Capitán Angel Rivero informa en su libro Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico (Editorial Edil, 1972) que el 80 % de los proyectiles no estallaron por estar defectuosos o por estar mal preparados. También informa que el 20 % de los disparos cayeron cortos (en le mar), el 60 % largos (lejos de las baterías) y que sólo el 20 % dieron en las baterías o cerca de ellas.
d- Las bajas españolas y puertorriqueñas fueron: 2 militares y 4 civiles muertos; 34 militares y 16 civiles heridos. Total: 56 bajas -Ver Lista de Bajas-


1- 4:00. am. La escuadra americana, comandada por Sampson, se aproxima a San Juan viniendo del noroeste con una velocidad de 4 nudos (4 millas naúticas por hora). Había salido de Cayo Hueso, Florida, el 4 de mayo de 1898 y después de pasar por Haití se dirige a Puerto Rico en una travesía considerada como penosa debido a la dificultad de navegación de los monitores Amphitrite y Terror.
2- 4:30 am. El Detroit viene muy adelantado a la cabeza de la escuadra sondeando los fondos (midiendo la profundidad) para marcar a los demás buques la mejor ruta a seguir. Una vez encontrado el límite de seguridad para los grandes barcos, el remolcador Wompatuck ancla un pequeño bote con una bandera que indicará el límite sur y oeste del circuito de bombardeo que se llevará a cabo. El límite este será el Castillo de San Cristóbal. Una vez anclado el bote el Wompatuck se retira del lugar.
3- 4:58 am. Por un error en la trasmisión de las órdenes de Sampson el Detroit se detiene cerca de la entrada del puerto (entre 1,100 yardas y 1,500 yardas) y desde esta posición disparará hacia el mismo y hacia el Morro durante toda la acción.
4- 5:16 am. El Iowa, que viene a la cabeza de la escuadra principal hace el primer disparo con sus cañones de proa de 6 libras desde unas 3,500 a 4,500 yardas de la costa. Al Iowa le siguen, en este mismo orden, el IndianaNew YorkAmphitriteTerror y Montgomery. Entre 5:16 am y 5:27 am comienza la flota el primer circuito y termina entre 5:35 am y 5:45 am. Acompañaban a la escuadra, pero no intervinieron en la acción el torpedero Porter, el barco de transporte de carbón Niagara y dos yates con periodistas de Prensa Asociada.
5- 5:24 am. El Castillo de San Cristóbal responde a los disparos de la escuadra. Después le seguirán las baterías del Morro (A), San Antonio (B), San Fernando (C), Santa Elena (D), San Agustín (E) y Santa Teresa (F). Durante toda la acción continuaron disparando inclusive hasta de forma viciosa como se llegó a decir de las de San Fernándo (C), Santa Elena (D) y San Agustín (E). Estando ya la escuadra en retirada hacia el noroeste y a una distancia de 6,000 yardas todavía seguía recibiendo los disparos del San Cristóbal.
6- 6:30 am. Cuando iba a comenzar su segundo circuito se le ordena al Montgomery que permanezca cerca del Detroit disparando hacia las fortificaciones.
7- 6:35 am. El Iowa comienza los disparos en el segundo Circuito. Distancia 1,500 yardas. El circuito comienza entre 6:35 am y 6:55 am y termina entre las 7:00 am y 7:11 am.
8- 7:16 am El Iowa comienza los disparos del tercer circuito. El circuito comienza entre 7:16 am y 7:29 am y termina entre 7:38 am y 7:46 am.
9- 8:00 am a 8:15 am. Durante el tercer circuito el Terror permanece durante 15 minutos parado delante del Castillo San Cristóbal
10- 8:01 am. Sampson ordena a la flota cesar el bombardeo y tomar rumbo noroeste. Más tarde se dirigirá hacia República Dominicana y Haití.

NOTAS
a- La velocidad mantenida por los buques de la escuadra durante el bombardeo fue de 4 a 5 nudos. La distancia desde los barcos hasta la costa se calcula entre una mínima de 1,100 yardas, en la parte más cercana del ciruito y 3,500 yardas la más lejana. La separación entre barcos se calcula en 1,300 yardas.

b- Los disparos hechos por los buques americanos fueron 1,360 distribuidos de la siguiente manera:

(En el segundo y tercer circuito los barcos sólo usaron cañones de 8" y mayores ya que los pequeños producían tanto humo que impedían la visibilidad)

Iowa: 19 con los cañones de 12", 18 con los de 8", 46 con los de 4", 48 con los de 6 libras y 7 con los de 1 libra. Total 138 disparos.

Indiana: Hizo 187 diparos con 4 cañones de 13", 8 de 8", 4 de 6" y 30 de tiro rápido, ametralladoras, etc.

New York: 55 con los cañones de 8", 128 con los de 4" y 130 con los de 6 libras. Total 313 disparos.

Amphitrite: 17 con los cañones de 10", 30 con los de 4", 22 con los de 6 libras y 30 con los de 3 libras. Total 99 disparos.

Terror: 31 con los cañones de 10", 33 con los de 6", 40 de 2", 22 con los de 3 libras y 29 con los de 1 libra. Total 155 disparos.

Montgomery: No hay información sobre sus disparos pero se calculan unos 150.

Detroit: 175 con los cañones de 5", 123 con los de 6 libras y 20 con los de 1 libra. Total 318 disparos.

El Capitán Angel Rivero informa en su libro Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico (Editorial Edil, 1972) que el 80 % de los proyectiles no estallaron por estar defectuosos o por estar mal preparados. También informa que el 20 % de los disparos cayeron cortos (en le mar), el 60 % largos (lejos de las baterías) y que sólo el 20 % dieron en las baterías o cerca de ellas. El objetivo principal era el Castillo del Morro pero muchos disparos cayeron dentro de la ciudad, otros en la bahía, dañando inclusive al Alfonso XIII y al buque de guerra francés Admiral Rigaud que estaba de visita de cortesía. Algunos llegaron tan lejos como las áreas de San Patricio, Cataño y Pueblo Viejo.

La versión oficial indica que el bombardeo de San Juan tenía como objetivo constar la presencia de la escuadra de Cervera en la bahía. Otras versiones indican que lo que en realidad pretendia Sampson era tomar la ciudad para emular al almirante Dewey.

c- Las baterías españolas hicieron 441 disparos.

d- Los cañones con que cuentan las baterías que intervinieron en el combate son los siguientes:

Castillo de San Cristóbal: 2 Cañones Ordóñez de 15 cm y 3 obuses Ordoñez de 24 cm.

Castillo del Morro: 5 Cañones Ordóñez de 15 cm y 2 obuses Ordoñez de 24 cm.

San Antonio: 4 Cañones Ordóñez de 15 cm.

San Fernando: 4 obuses Sunchados de 21 cm.

Santa Elena: 3 obuses Sunchados de 21 cm.

San Agustín: 3 cañones Sunchados de 15 cm.

Santa Teresa: 3 Cañones Ordóñez de 15 cm.

e- Las bajas españolas y puertorriqueñas fueron: 2 militares y 5 civiles muertos; 39 militares y 18 civiles heridos. Total: 64 bajas -Ver Lista de Bajas-
f- Las bajas americanas fueron 2 muertos y 7 heridos. Los muertos fueron 1 en el New York al recibir un proyectil a las 7:40 am, y otro en el Amphitrite debido al calor. Los heridos fueron 3 en el Iowa y 4 en el New York. Total: 9 bajas. -Ver Lista de Bajas-



Comentarios

Le puede interesar: