1898 DETALLES DEL BOMBARDEO NORTEAMERICANO A SAN JUAN, PUERTO RICO Entre las 5:00 y 8:00 de la mañana del 12 de mayo del 1898, siete barcos de Estados Unidos dispararon 1,360 bombas sobre San Juan matando e hiriendo a 64 civiles y militares. Las bombas del sorpresivo ataque naval cayeron en el Viejo San Juan, Cataño, Santurce, San Patricio y el mar. El estadounidense Erwin Alden Morse navegaba en el USS New York, el cual disparó 313 bombas sobre San Juan. Al otro día, el marino escribió una carta a su hermana Lilian Morse en la que narró lo siguiente. “Los proyectiles de los barcos incendiaron la ciudad en varios lugares y destruyeron muchos edificios. … Después de otra ronda de ataque a los fuertes, nos retiramos luego de haber estado en acción 3 horas y 10 minutos. … Indudablemente hay muchas viudas en San Juan hoy.” El sacerdote Lorenzo Roura escribió una carta al presbítero de Madrid Eladio Arnaiz en la cual describe el ataque naval como un “espantoso y horrible bombar...
Le puede interesar:
Publicado por
Antonio-Bambino Maldonado-Boschetti
Comparación: Cuba en bloqueo y Puerto Rico en colonia... Puerto Rico no ha tenido un modelo de crecimiento económico autosostenible debido a su condición colonial. Todos los mercados internos, por ejemplo, bienes raíces, están supeditados a los vaivenes de una economía frágil, colonial y totalmente dependiente de la economía de la metrópolis imperial, que ya no es lo que era en los años de la postguerra. En adición, añada encima la recesión que vivimos desde 2005. Tal situación produce la pérdida de empleos y motiva la paralización del sector de la construcción, aumenta el desempleo, la emigración, la morosidad en los pagos hipotecarios y los seguros, entre otras, y el aumento dramático del sufrimiento y de la descomposición social. Todo ello ha provocado además la descapitalización de algunos bancos, los cuales ya ni están en Puerto Rico, y además ha provocado la espiral ascendente en las ejecuciones de propiedades en el país, dejando la gente en la calle. Todo ello nos p...
Publicado por
Antonio-Bambino Maldonado-Boschetti
Apuntes sobre la historia de la agricultura y la alimentación en Puerto Rico… | Por Nelson Álvarez Febles | La agricultura es, por definición, una intervención humana sobre el espacio natural. La agricultura nos refiere al conjunto de actividades humanas dirigidas a cultivar (trabajar) la tierra para procurarnos alimentos y otros medios de sustento (ropa, materiales de construcción, remedios para la salud, aceites, etc.). Además, es la cultura del agro: una referencia a la especificidad de las relaciones sociales que se dan alrededor de la actividad agrícola. Desde esa perspectiva sistémica, si deseamos hacer una aproximación crítica a las prácticas agrícolas en Puerto Rico, es conveniente echar un vistazo a cómo históricamente los habitantes de nuestra Isla se han relacionado con sus ecosistemas para hacer agricultura y alimentarse. Los taínos y la sustentabilidad Poblada desde hace varios miles de años, el pueblo taíno -descendiente de los arahuacos de...
Publicado por
Antonio-Bambino Maldonado-Boschetti
Antecedentes represivos al 25 de julio de 1978 – Cerro Maravilla | Alejandro Torres Rivera | Nos dice el Lic. Edgardo Pérez Viera en su libro El Juicio de la Historia: Contra insurgencia y Asesinato Político en Puerto Rico, en referencia a la sucesión de eventos que llevan a la muerte de dos jóvenes patriotas en el Cerro de los Mártires que “[El] Plan terrorista del Cerro Maravilla no fue idea original de tres grupos, liderados por encubiertos, que lo intentaron llevar a cabo el 4 o el 25 de julio de 1978. El concepto del Plan surgió mucho antes; allá para fines de los años ‘60, en organismos de Estados Unidos”. En su libro detalla, elementos a los cuales tuvo acceso como Investigador Especial en la “Segunda Fase de la Investigación del Senado de Puerto Rico sobre los Sucesos del Cerro Maravilla”. Entre ellos destacan los siguientes: a. Entre el 29-30 de noviembre de 1971 en Washington, D. C. se desarrolló un Seminario al cual asistieron miembros ...
Publicado por
Antonio-Bambino Maldonado-Boschetti
PUERTO RICO, UNA CRISIS COLONIAL HISTÓRICA… Convertido Puerto Rico en botín de guerra en 1898, durante los primeros años del siglo 1900 Estados Unidos diseñó el poder político-económico de su nueva colonia. La Ley Foraker de 1900, además de establecer un gobierno civil en Puerto Rico, incluyó importantes disposiciones sobre aspectos económicos de la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos. A través de esta primera ley orgánica, se hicieron aplicables a Puerto Rico las leyes federales de cabotaje, las cuales imponen, entre otras cosas, el utilizar solamente barcos con matrícula estadounidense para el comercio marítimo y pagar sus respectivos fletes. Esto no solo limitó la capacidad de Puerto Rico para comerciar con otros países, sino que, además, en general, hizo el comercio más costoso. Al igual que la malograda Carta Autonómica de 1897, la moneda puertorriqueña tendría una vida efímera, ante la incertidumbre derivada del cambio de metrópolis colonial de 1898. Desde el inicio ...
Publicado por
Antonio-Bambino Maldonado-Boschetti
LA BASE DÉBIL DEL MODELO ESTADISTA HAWAIANO Y LA CEGUERA SUICIDA DE LA ESTADIDAD PUERTORRIQUEÑA… D esde 1900, la Oficina del Censo de EE. UU. Ha realizado recuentos decenales. La población de Hawái ascendía a 154.001 en 1900, 422.770 en 1940, 964.691 en 1980 y 1.108.229 en 1990. Hawái, un territorio estadounidense desde 1898, se convirtió en el estado número 50 en agosto de 1959, luego de un referéndum en Hawái en el que más del 93% de los votantes aprobaron la propuesta de que el territorio debería ser admitido como estado. De una población total de 600.000 en las islas y 155.000 votantes registrados, se emitieron 140.000 votos, la participación más alta jamás registrada en Hawái. La votación mostró tasas de aprobación de al menos el 93% por parte de los votantes en todas las islas principales. De los aproximadamente 140.000 votos emitidos, menos de 8.000 rechazaron la Ley de Admisión de 1959. Casi uno de cada cinco residentes de Hawái es inmigrante, mientras que uno de cada siete res...
Comentarios
Publicar un comentario