Cuatro Mitos Comunes acerca del Capitalismo
1) EL MERCADO es el lugar destinado por la
sociedad en el que se intercambian productos, es tan antiguo como la misma
humanidad. Es en el mercado donde productores vendedores y compradores se
reúnen para tener una relación comercial, un trueque, un intercambio de
productos.
En el mercado moderno, en el que el dinero es tan solo una mercancía
más, se requiere un bien o servicio para comercializar, unos poseen el dinero
para comprar o intercambiar, mientras otros poseen el producto-mercancía para
vender o intercambiar. Ambos, vendedores y compradores, tienen interés para
realizar la transacción.
El capitalismo no crea el sistema de mercado. El capitalismo tampoco es el mercado. El
capitalismo, que nace en las entrañas de la Edad Media, usará el mercado, lo transforma y lo
potencia principalmente para beneficio de los productores privados, entonces
llamados burgueses, del francés "bourgeoisie" para referirse a las personas que vivían en ciudades en las que tenían ciertos privilegios laborales como ser comerciantes o artesanos caracterizados por su amor a las riquezas.
2) LA POBREZA: El Capitalismo tampoco ha creado la pobreza,
pero sí la ha modificado y ampliado. Es
la economía capitalista la que tiene necesidad exponencial de una amplia gama
de consumidores capaces de comprar. Comprar desde lo básico a la supervivencia hasta lo lujoso y extravagante, El capitalismo promueve agresivamente la comercialización de todo tipo de productos porque es en la compra-venta donde se materializan las ganancias del productor y del vendedor, junto al plusvalor extraídos o no pagados a sus trabajadores. Con tal propósito, los capitalistas burgueses han organizado todo un Estado con un ecosistema social, económico, jurídico, político, educativo y comunicativo, todos sostenido por el aparato industrial-tecnológico productivo que es donde fundamentalmente se crean as riquezas, siendo el resto de la economía un importante satellite. En general, el Capitalismo revoluciona las fuerzas productivas al grado
de crear un bienestar general y mejores condiciones de vida al buen y leal pueblo convertido en consumidores. En comparación con el
pasado medieval o esclavista, no hay dudas que los consumidores vivirán mejor. A su vez, el capitalismo es el único responsable de la acumulación desmedida de capital en manos de
pocos, mientras las grandes mayorías sobreviven con diversos niveles de éxito provocando una estructuras social completamente artificial, plástica, superficial y temporera.
3) LOS SUELDOS: El término Capital no fue acuñado por Marx como término peyorativo hacia las economías basada en los mercados. El capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo progresivamente al feudalismo, bien coronado con la Revolución Francesa. Desde sus inicios el capitalismo surge para proponer el trabajo a cambio de CAPITAL (salarios - sueldos), en vez de trabajo de la servidumbre o mediante esclavitud. Fue una momento de gran creatividad, de libertad y progreso.
4) EL GANADOR: Por su propia dinámica, el capitalismo crea ganadores y perdedores. Destruye a los pequeños, a los de bajos recursos, a los inadaptados, los incapaces, los deficientes. El todopoderoso Capital es un predator incansable porque tiene que serlo para su propia sobrevivencia en un mundo de tiburones.
Progresivamente las oportunidades de hacerse capitalista se reducen y se limitan principalmente a actividades de servicio que a los grandes capitalista no interesan. En el capitalismo rampante de los EE. UU., aproximadamente dos de cada tres empresas con empleados durarán tan solo dos años, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. De los que quedan "vivos” aproximadamente la mitad durará cinco años. Los empréstitos del "Small Business Bureau" la tasa de incumplimiento es de una por cada seis.
En general, aproximadamente el 75% de las empresas emergentes fracasan, según una investigación de la Escuela de Negocios de Harvard. Más del 99% de todas las empresas estadounidenses con empleados son pequeñas empresas.
Comentarios
Publicar un comentario